top of page

El CECOT de Bukele: ¿la pieza clave del plan migratorio de Trump?



En 2022, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció con bombos y platillos la creación del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel diseñada para albergar a miles de supuestos criminales. Lo que en su momento fue presentado como un símbolo de su "mano dura contra la delincuencia", hoy empieza a revelar una posible verdad mucho más inquietante: el CECOT podría haber sido construido estratégicamente para recibir migrantes deportados desde Estados Unidos durante el próximo mandato de Donald Trump.


Sí, leíste bien. Fuentes cercanas al equipo de campaña de Trump han dejado entrever que uno de sus objetivos para el 2025 sería declarar la inmigración ilegal como una emergencia nacional, lo que permitiría movilizar presupuestos millonarios y justificar una campaña de deportaciones masivas. Este modelo no solo apunta a la expulsión de millones de personas, sino a la creación de un lucrativo sistema de privatización de la detención y deportación de migrantes.


El negocio detrás de la "emergencia nacional"

¿Y quién se beneficiaría de todo esto? Empresas privadas que ofrecerían sus servicios logísticos, operativos y de detención. Entre los nombres que suenan detrás de este plan está Erik Prince, fundador de la polémica empresa de seguridad Blackwater, quien ha sugerido públicamente la privatización del proceso de deportación.


La jugada es clara: transformar la tragedia humana en un negocio multimillonario. Al no contar con suficientes recursos públicos para ejecutar estas acciones masivas, el gobierno estadounidense podría firmar contratos con empresas y gobiernos aliados que estén dispuestos a facilitar centros de detención o “alojamiento temporal” para millones de deportados. En ese contexto, Bukele y su gigantesca cárcel encajan perfectamente.


¿Coincidencia? No lo parece.

La sincronía entre el plan de Trump y la infraestructura carcelaria de Bukele despierta muchas sospechas. ¿Por qué construir una megacárcel en 2022 si no existía aún una amenaza real de terrorismo transnacional en la región? ¿Cómo justificar los métodos cuestionables de detención masiva y denuncias por violaciones a derechos humanos sin un plan más grande en juego?


Actualmente, El Salvador figura entre los países con mayor número de denuncias por detenciones arbitrarias, lo que genera serias preocupaciones internacionales. Pero si el objetivo era convertir al país en un proveedor de servicios carcelarios para Estados Unidos, todo cobra sentido. Esta sería la razón detrás del apoyo incondicional de Bukele hacia Trump, incluso en momentos en que otros líderes guardan distancia.


Este modelo ya existe (y es muy rentable)

Este tipo de contratos no son nuevos. En México, durante el sexenio de Felipe Calderón, bajo la gestión de Genaro García Luna, se privatizaron ocho centros penitenciarios. Empresas ligadas a personajes como Carlos Slim, Olegario Vázquez Raña, Hipólito Gerard, Bernardo Quintana y Federico Martínez firmaron contratos por los cuales el Estado pagaba cifras millonarias, incluso si las cárceles no operaban a plena capacidad. El costo por interno alcanzaba los 114,588 pesos mensuales.


Conclusión: el plan estaba en marcha desde hace años

Lejos de ser una casualidad, todo apunta a que el CECOT fue planeado como parte de una estrategia regional mucho más grande, con Trump al mando del negocio migratorio y Bukele como socio estratégico. Un modelo de control, encierro y lucro que, si no se detiene, podría marcar una nueva era de políticas autoritarias maquilladas como soluciones de seguridad.

Comments


TX Teve logotipo

TX Teve ©2022 Derechos reservados

  • TikTok
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page