Lenia Batres | La Legitimidad de elecciones del Poder Judicial en México
Lenia Batres | La Legitimidad de elecciones del Poder Judicial en México
La legitimidad del proceso. ¿Todos sabemos que hasta la fecha, en el caso de jueces y magistrados, quién ha definido quiénes son? Es el Consejo de la Judicatura Federal, que es un cuerpo de siete personas. Siete personas han decidido por un supuesto examen profesional, que es un examen absolutamente limitado a las competencias procesal listas de personas que ya están dentro del propio Poder Judicial, por eso es que nosotros sostuvimos y sostenemos que nunca hubo tal como un o un sistema profesional de carrera un servicio profesional, sino lo que tuvimos todo el tiempo, pues fue en un mecanismo de de tabulador vía examen, porque solamente podían participar quienes ya estuviera en el Poder Judicial y solamente quienes estuvieran en el nivel inferior al que se quisiera acceder podía participar en los exámenes. Nunca hubo un examen abierto en el que se convocará a las y los profesionales del derecho que tuvieran tales características, aptitudes, competencias para el análisis de casos que pudieran participar en los concursos para hacer EH jueces de distrito, magistrados de circuito u otros de los cargos que se someten a concurso como es el de oficial actuario o secretario de juzgado.
¿Bueno, ahora vamos a hacer este un proceso electoral, eh, que está convocado a todos los perfiles posibles del derecho y a mí me da gusto pues ver, por ejemplo, que ya en las listas de candidatas y candidatos pues hay muchísimos académicos que solo había egresados de muchísimas universidades en nuestro país, que eso tampoco existía, eh? Que además hay perfiles también de personas que se han dedicado al litigio y hay perfiles de personas que se han dedicado a la defensa de los derechos humanos y eh, hay una multiplicidad de perfiles.
Bueno, hay perfiles de juristas que se han dedicado durante muchos años a ejercer también la profesión en el ámbito de la administración pública, que permite una experiencia de muchísimo contacto con la población y de comprensión en muchas áreas del derecho de los problemas que le corresponde a la administración pública resolver. ¿Entonces, creo que esta mezcla, pues es muchísimo más rica y nos va sin duda alguna a otorgar una posibilidad de competencia, es decir, de de posibilidades de resolución muy grande que hasta ahora no han existido en el Poder Judicial, eh?
¿Además, hasta ahora quién definía quiénes eran los ministros y las ministras? Y pues era exclusivamente un presidente de la República que que fueron en su totalidad hombres que hicieron una propuesta al Senado de la República y a lo más que llegaron a participar cuando participaron todos, pues fueron 129 personas. Son las que han decidido quiénes son los ministros de nuestro país.
O sea, siete personas han decidido quienes son jueces y magistrados y 129 personas han decidido quiénes son los ministros y las ministras. Creo que ahora es, pues ahí está, oportunidad sin precedentes de que participen muchísimo más gente. Se dice que hay un riesgo de que solamente participe las personas más activas en los procesos electorales, que se asume que podrían ser el mismo número que participaron en la revocación de mandato alrededor de 10 millones de personas.
No, yo no lo sé. Lo que yo constato cada vez que hablo con una comunidad que conozca poquito o nada del proceso es muchísimo interés. Creo que por esa parte parece que eso es lo que quiere prevenir el INE, no informar para no generar interés y parece que lo que quiere garantizar es que vaya poca gente a a sufragar.
Bueno, me parece muy grave. Entonces creo que entre más se logre y creo que dos meses son muy buenos para para difundir el proceso y para explicarlo y para que la gente vea que no es ininteligible, que es muy fácil comprender la boleta e ir a ver las candidaturas y escoger dentro de los perfiles algunos temas claves. Sobre todo.
A mí me parece muy buena esta ficha que hizo el INE en las que pusieron por los pelos. Creo que está recogiendo dos grupos de informaciones más que suficientes para conocer datos básicos de las y los candidatos, una por su trayectoria y dos lo que piensan de la impartición de justicia hasta lo que piensan de la justicia misma.
Y yo creo que nos puede dar, eh, Nos puede revelar muy fácilmente las prioridades que tiene cada una, cada uno de los candidatos. Entonces, eh, creo que si nuestro mínimo de verdad fueran 10 millones de personas, pues son muchísimas más que las siete que ahora deciden, eh, que o han decidido en los últimos años, desde el 95 para la fecha, quienes han sido los jueces y magistrados y eh, 10 millones de personas son muchísimas más que los 129 que han decidido quiénes son los ministros y las ministras.
Entonces este, esta falta de cooperación con los procesos democráticos de nuestro país, en particular del Poder Judicial.
#ReformaPoderJudicial #EleccionesPoderJudicial #LeniaBatres #México #INE